Autor: Rodríguez, Antonio
Lugar de edición: México, D. F.
Editorial: Amigos del café París
Año de edición: 1952
Género:
Narrativa - Novela - Libros individuales
Tipo de literatura: Literatura escrita
Lengua: * Obra originalmente escrita en español
Drama del mezquital
La nube estéril es una novela escrita por el periodista, curador de arte y crítico Antonio Rodríguez, quien en su llegada a México después de ser exiliado de su país de origen, Portugal, comienza a visualizar el contexto en el que de igual manera se encuentra México, con problemas sociales de desigualdad, injusticia y pobreza.
Él comenzó a realizar publicaciones en varios medios de comunicación de la época, en los años 30´s y principios de los 40’s, y en poco tiempo formó parte de El Nacional como colaborador, y a participar en el equipo de reporteros que cubrían las giras del presidente de la República.
Fue en el año de 1940 cuando a partir de asistir a la inauguración de Instituto Cultural de Orizaba en el Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, comprende la miseria en la que los habitantes otomís se encontraban, en un contexto precario y con escazas oportunidades de superarse, por lo que Antonio Rodríguez decidió realizar una nota periodística acerca de la situación que se atravesaba en el olvidado Valle del Mezquital.
Sin embargo, una nota no fue suficiente, ni tampoco varias de estas para tratar de centrar la atención de la auditoría en la zona, por lo que compiló todos sus artículos y escribió La nube estéril, publicada en el año de 1952.
La novela contextualiza la forma de vida cotidiana en el Valle del Mezquital, en especial de los habitantes de Taxhié y Naxthey, dos pueblos indígenas vecinos y enemigos que enfrentan los mismos problemas y necesidades; la dura escases de agua, el piso de tepetate que no logra las siembras, la ignorancia, y abuso de poder por parte de los regateadores en sus productos de trabajo, recibiendo una injusta y pobre remuneración a cambio de su mercancía con tal de recibir algo para sobrevivir en la semana.
La historia se centra en Pedro y María, quienes viven un
romance después de la llegada de Pedro de la ciudad, donde estudió en un
internado y se preparó para regresar a ayudar a salir adelante a su pueblo. Sin
embargo, los planes y esfuerzos de Pedro no resultan como planeaba y tiene que
partir de su lugar de origen, Taxhié.
La miseria vuelve locos a todos, la sed los mata porque casi todo permanece seco, en un piso ardiente por el sol, donde no llueve, no hay agua que deje realizar sus necesidades más básicas como beber, lavar, asearse. Dos pueblitos escondidos donde las nubes que los cubren son estériles, no llevan agua consigo, por la barrera montañosa de la Sierra madre que corta el paso a las nubes y las obliga a despejar antes, en los pinos, cedros y oyamieles de Calnalí de Xochicoatlán y del Chico.
Los “resgateadores”, como ellos los llaman, son los principales antagonistas, ya que apenas les dan unos centavos por sus ayates y demás productos que venden, los acaparan todos para luego ellos vender el mismo producto a precios mucho más elevados en las plazas de Ixmiquilpan o Actopan.
Las diferentes dificultades que enfrentan los pueblos los llevan a tener conflictos entre ellos, a no llegar a una organización adecuada que beneficie a todos y a aceptar su destino, porque según ellos, “así debe de ser”.
El periodista Antonio Rodríguez, al inicio de la novela reafirma que todo aquello que se narra a lo largo de la historia no es mentira, o casi nada, dejando como reflexión que las comunidades indígenas del Valle del Mezquital enfrentan dolorosas necesidades, que yacen desde hace muchísimo tiempo, que en los años 50´s se vivía y que posiblemente en la actualidad se continúa siguiendo ese patrón de olvido y desconsideración.
Adentrarse a la lectura de este libro permite una visión
panorámica e histórica de lo que han sufrido las comunidades indígenas a lo
largo de los años, problemas sociales de alto grado que posiblemente siguen sin
ser atendidos por las autoridades. Además de la reflexión de nuestros actos
hacia estas comunidades y nuestra posición en el mercado como regateadores y la
infravaloración de sus productos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario